Plan de sistematización
En este apartado describimos, paso a paso, cada una de las actividades que se desarrollaron para implementar la propuesta didáctica para la educación en emprendimiento. Cabe aclarar que en la práctica, según las circunstancias que se presenten (disponibilidad o no de recursos para el trabajo de los niños), se pueden hacer adaptaciones pero sin modificar el objetivo principal.
Actividades previas
1. El profesor responsable del taller (coordinador), elabora un calendario semanal en el cual se programan seis actividades:
2. Se prepara un listado de las materias primas y otros artículos con sus respectivos precios mismos que los niños participantes (“empresarios”) del taller deberán adquirir.
3. Se preparan los materiales que servirán como materias primas y equipos para llevar a cabo la publicidad y promoción, a fin de que los “niños empresarios” los adquieran en la etapa correspondiente a comprar.
Desarrollo
La secuencia didáctica se lleva a cabo en tres momentos: indagación de conocimientos previos, desarrollo del trabajo y socialización de resultados y la resignificación de los conceptos utilizados (evaluación).
Indagación de conocimientos previos
Este primer momento consta de dos actividades: a) antes de iniciar el taller se proporciona a los participantes un cuestionario donde deben definir de manera breve 16 términos relativos al emprendimiento con la finalidad de evaluar su nivel de conocimiento antes del taller; b) el profesor-coordinador del taller desarrolla o expone mediante diapositivas con imágenes alusivas el cuento:
El árabe hambriento
Iba una vez por el desierto un árabe. Iba perdido, sin encontrar la salida a aquella enorme extensión de arena y sequedad. El sol era tan fuerte y hacía tanto calor que el hombre estaba medio muerto. Caminaba y caminaba buscando agua, comida y un sitio donde cobijarse de aquel sofocante calor. Por la noche hacía un frío tan intenso y un viento helado le azotaba de tal forma que el hombre no podía descansar. Llegaba el día y proseguía su marcha. El sol implacable de nuevo se hacía sentir. Un día caminando, encontró algo envuelto en un plástico. Al recogerlo sonó y el árabe pensó esperanzado “Deben ser ostras, voy a saciar mi hambre”. Pero ¡cuál no sería su triste sorpresa, cuando al quitar el plástico vio que no eran ostras, sino perlas! Enojado por este hallazgo, arrojó muy lejos las perlas (Sarmiento, 2005).
Una vez concluido el relato el profesor-coordinador integra grupos de cinco niños de manera aleatoria y entrega a cada uno una hoja de papel con las siguientes preguntas, solicitándoles que las discutan y respondan de manera grupal.
• ¿El árabe era rico o era próspero?
• Al encontrar perlas, ¿el árabe se volvió rico o se volvió próspero?
¿Por qué el hallazgo de perlas no le produjo ninguna alegría?
¿Cómo debió reaccionar el árabe si fuera próspero?
¿Con qué recursos hubiera sido rico el árabe?
¿Para qué sirve la riqueza?
¿Para qué sirve la prosperidad?
Después de esta actividad se realiza una puesta en común de los resultados de los grupos y el profesor coordinador concluye mediante dos preguntas: ¿En qué son ustedes prósperos? ¿En qué son ustedes ricos?
Desarrollo del trabajo y socialización de resultados
El desarrollo o puesta en práctica de la sistematización se efectúa con actividades lúdicas llevando a cabo un mínimo de dos rondas, que consisten en las siguientes actividades:
Ronda 1:
1) El profesor-coordinador explica a los niños las características y reglas del juego. Comunica que la tarea de cada equipo es elaborar un producto y venderlo (bolsas de papel para regalos). Les muestra los materiales y las herramientas que deberán conseguir (comprar) para efectuar la tarea encomendada, indicando que los integrantes de cada equipo deberán ponerse de acuerdo en la cantidad de materiales a comprar, la cantidad de artículos que van a producir, las características que tendrá el producto, el precio de venta y la forma en que lo venderán.
2) Se integran equipos con cinco o seis participantes con división de roles para lo cual se les menciona que es necesario que elijan a un responsable de planeación, de compras, de producción y de ventas.
De igual manera se solicita que busquen un nombre para su equipo (empresa), otro para su producto y un eslogan para dar a conocer su producto, estos tres elementos los escribirán en el pliego de cartulina que comprarán para tal efecto.
3) Al niño responsable de la planeación de cada equipo se le entregarán mil pesos en efectivo (en billetes de papel para juegos) en calidad de préstamo, mencionándole que éste se cobrará con una tasa de interés de 25% y que tendrán que cubrir según el calendario de actividades al finalizar cada ronda.
4) A partir de este punto los niños integrantes de cada equipo se rigen por los tiempos establecidos en el calendario de actividades:
• Lunes: planear producción y compras. Se les comunica a los equipos participantes que disponen de 10 minutos para ponerse de acuerdo en cuanto al número de piezas a producir y que serán determinantes para las cantidades de materiales a comprar.
• Martes: comprar materiales. Cada equipo nombrará a dos integrantes que comprarán los materiales y las herramientas necesarias para elaborar el producto, para lo cual emplearán 10 minutos como máximo.
Los materiales los venderá el profesor coordinador quien simula ser el propietario de una tienda llamada “Tendajón don Chonito”. Se debe enfatizar que terminada este etapa no podrán efectuar compras de urgencia pues la tienda que provee de los materiales estará cerrada.
* Miércoles: producir artículos. Efectuadas las compras, los integrantes del equipo deberán organizarse para el trabajo de producción que tendrá una duración de 40 minutos. Si bien es cierto que todos los equipos elaboran el mismo producto (bolsas para regalos), cada uno tendrá la libertad de decorarlas de tal forma que sean atractivas y diferentes de los demás equipos (empresas).
* Jueves: negociar y vender artículos. Terminado el proceso de producción, los integrantes del equipo se pondrán de acuerdo en el precio de venta de cada producto y nombrarán a dos representantes de venta quienes visitarán al comprador para negociar. El comprador será el coordinador del taller, mismo que tomará en cuenta la calidad del producto, características de diseño, etcétera, para negociar precios con los niños responsables de las ventas. El tiempo para efectuar las ventas será de 20 minutos, enfatizando que los vendedores no pueden regresar a consultar a sus compañeros sobre cambios en el precio del producto, rebajas o descuentos.
* Viernes: cobrar-pagar. Se dispondrá de 10 minutos para que cada uno de los equipos efectúen cobros (si vendieron a crédito) y además pagarán al profesor-coordinador del taller sus gastos (agua, luz, teléfono, alimentos, renta, interés del préstamo, etcétera). Al final cada equipo efectúa un arqueo de caja y el que tenga más flujo de efectivo será aquel que ha empleado de manera más notoria habilidades para los negocios.
5) Concluida esta primera ronda cada equipo, con ayuda del profesor-coordinador, hace un análisis comentando la situación que afrontaron (aciertos y errores), con la finalidad de obtener un mejor desempeño en la siguiente ronda.
Ronda 2:
1) El profesor-coordinador menciona a los equipos participantes que repetirán el juego y que deberán tomar en cuenta los aciertos y errores que tuvieron en la primera ronda para mejorar sus ganancias.
2) Los integrantes de cada equipo vuelven a efectuar las actividades de planear, comprar, producir, vender y cobrar-pagar ajustándose a los tiempos establecidos para cada una.
3) Si se decide que ésta sea la última ronda para dar por terminado el juego, en la actividad de cobrar-pagar, a cada equipo se le otorga un bono en efectivo tomando en cuenta la creatividad, ingenio y originalidad para hacer publicidad a su empresa y a su producto, según el diseño de su cartel. En esta etapa se deberán cubrir, además de los intereses, el préstamo otorgado por la cantidad de mil pesos.
4) En el arqueo final de caja, el equipo que tenga más flujo de efectivo (utilidades) será el ganador y el que debió mostrar con evidencias sus habilidades para los negocios.
5) Se reconocen (premian) a los tres equipos que obtuvieron las utilidades más altas, para lo cual se pueden utilizar caramelos, chocolates o algún artículo escolar (gomas, lápices, cuadernos, entre otros)
Resignificación de los conceptos utilizados (evaluación)
Los resultados obtenidos de una sistematización tienen que ser evaluados en su conjunto pues sólo de esta manera es posible identificar lo nuevo que aporta al proceso de enseñanza-aprendizaje que ya está llevándose a cabo o qué cambios contribuye a realizar; es preferible no tener como referencia solamente el producto inmediato de la sistematización, sino su utilidad para el conjunto de la experiencia. En la sistematización que nos ocupa esa evaluación se efectuó de la siguiente manera:
1) A través de un cuestionario con preguntas abiertas (el mismo que se aplicó antes del taller), el coordinador solicita a los niños que vuelvan a definir los 16 términos de emprendimiento tratados en cada una de las actividades llevadas a cabo en la simulación para evaluar el grado de apropiación de los temas empresariales por parte de los participantes y comparar el nivel de conocimientos sobre el tema antes y después del taller.
2) Al término de la propuesta didáctica el profesor-coordinador, mediante el uso de una escala estimativa, recaba información desde la opinión de los niños sobre el nivel de desarrollo y uso de las habilidades emprendedoras (Rodríguez, 2009).
3) El profesor responsable del taller hace el cierre comentando los aspectos positivos que observó en los equipos y señala su utilidad para lograr con éxito el trabajo encomendado, así como sobre los aspectos que dificultaron el trabajo y que deben ser mejorados a fin de desarrollar las habilidades emprendedoras.
En el caso de la sistematización que nos ocupa se recabó información y evidencias antes, durante y al término de la implementación de la propuesta didáctica, lo que permitió evaluar en el corto plazo - desde la óptica tanto del coordinador del taller como de los niños participantes– el grado de apropiación de los conceptos teóricos sobre el emprendimiento y de desarrollo y utilización de las habilidades básicas al respecto. Para tal valoración, desde el punto de vista del coordinador, al inicio y al final del taller se les proporcionó a los niños un cuestionario en el que se les solicitó definir con frases sencillas y cortas 16 términos propios del emprendimiento.
El cuadro 3 muestra que antes del taller, 9 de los 16 términos alcanzaron una puntuación por debajo de 2; es decir, las definiciones proporcionadas por los niños se encontraban entre una idea incorrecta (ingenua) a regular (plausible); sin embargo es interesante notar que la calidad de las definiciones de los términos, y por ende de las puntuaciones medias, alcanzaron niveles muy superiores después de que concluyeron el taller, pues la mayoría de las puntuaciones se inclinaron hacia respuestas adecuadas (>2) y, en algunos casos, se obtuvieron puntajes máximos de 3 puntos (cuadros 3 y 4), lo que proporcionó evidencias del incremento del nivel de conocimientos teóricos en los participantes. Para comprobar si las diferencias en las puntuaciones obtenidas por los niños antes y después del taller eran significativas se realizó una prueba t de la diferencia de dos muestras relacionadas; los resultados del cuadro 5 muestran que el valor crítico obtenido en la prueba es muy pequeño (0.0000), por lo que se concluye que el nivel de conocimientos teóricos que los niños mostraron después de concluir el taller es significativamente mayor que el del inicio.
Para evaluar el grado de desarrollo y utilización de las habilidades de emprendimiento desde la opinión de los niños, al término del taller se aplicó una escala apreciativa en la que ellos indicaron cuáles fueron los aspectos del emprendimiento que consideraban mejoraron, cuáles las habilidades utilizadas y qué aprendieron a hacer durante el taller. Los altos porcentajes presentados en el cuadro 6 muestran que los participantes consideran que mejoraron y utilizaron “mucho” sus habilidades para el emprendimiento al igual que fueron capaces de saber hacer “mucho” al respecto en el desarrollo del taller.
El incremento en el nivel de conocimientos teóricos –según las evidencias estadísticas encontradas en la prueba t de la diferencia de muestras relacionadas– guardan una gran relación con los altos porcentajes de los niños que afirman que mejoraron, desarrollaron y utilizaron “mucho” las habilidades de emprendimiento tanto durante como después del taller, lo que nos lleva a concluir que en el corto plazo la Educación de emprendimiento resulta eficaz para desarrollar y mejorar habilidades que, si bien es cierto están enfocadas al emprendimiento, también resultan útiles para otras asignaturas y aspectos de la vida cotidiana.
Conclusiones
La enseñanza del emprendimiento en todos los niveles educativos es una estrategia para preparar a las nuevas generaciones con un alto grado de creatividad e innovación. Se hará patente a través del desarrollo de atributos personales y un conjunto de competencias transversales que no sólo representan la mentalidad y el comportamiento empresarial, sino que les serán útiles a lo largo de su vida. México no puede quedarse a la zaga, por lo que resulta necesario y urgente impulsar el desarrollo de habilidades de emprendimiento desde la educación básica.
Para lograr lo anterior es importante que se diseñen y difundan programas tanto con acciones transversales como estableciendo contenidos específicos en el currículum de la educación básica; consideramos fundamental sistematizar experiencias en emprendimiento como una ayuda para que los maestros de este nivel puedan desarrollar los contenidos en las aulas, pues llama la atención que nada se esté haciendo para capacitar a los docentes en servicio y que la temática de emprendimiento no forme parte de los planes y programas de estudio de las normales donde se están formando.
Los resultados que hemos obtenido como producto de los talleres sobre emprendimiento en la primaria durante seis años nos llevan a concluir que efectivamente los niños pueden, desde edades tempranas, adquirir y manejar apropiadamente los conceptos teóricos fundamentales del emprendimiento, desarrollar en buena medida habilidades emprendedoras y poner en práctica los valores personales y sociales en el tema como la creatividad, la autonomía, la tenacidad, la responsabilidad, el liderazgo, el trabajo en equipo, la solidaridad y la comunicación, entre otros.
De igual manera, hemos obtenido evidencias, según comentarios de los profesores, de que las habilidades y valores que los niños desarrollan mediante la educación en emprendimiento pueden ser trasladadas y utilizadas con éxito en otras asignaturas del currículum donde se apliquen habilidades para el cálculo, razonamiento, análisis y resolución de problemas, trabajo colaborativo y la comunicación oral y escrita.
Este trabajo, además de tener como objetivo fundamental contribuir con una propuesta para desarrollar contenidos de emprendimiento que puedan resultar de interés para los profesores de primaria, también persigue sentar las bases para impulsar un debate con los interesados en el tema –lo que incluye a los detractores– sobre los beneficios reales de la educación en emprendimiento a corto, mediano y largo plazos, así como del gran abanico de posibilidades de investigación que la temática está empezando a ofrecer a la comunidad educativa en nuestro país.
Por último, estamos seguros de que hay colegas interesados en la enseñanza del emprendimiento en la educación básica, extendemos una invitación para unir esfuerzos y conformar un trabajo global que se traduzca en una guía de buenas prácticas para promover las actitudes, habilidades y capacidades de emprendimiento mediante la educación básica.
Notas
1 Con base en los propósitos y estrategias de la fese se desarrolla el subprograma Mi primera empresa: Emprender jugando, diseñado para apoyar a la comunidad estudiantil de educación básica a concebir una idea emprendedora y ponerla en marcha; para ello se brindan recursos monetarios a los niños y cuentan con el apoyo y respaldo de estudiantes de educación superior, quienes fungen como “asesores” cuyo papel principal es fomentar la actitud emprendedora en niños mediante la aplicación de sus conocimientos profesionales en la creación de una empresa dirigida por niños. Véase http://www.fese.org.mx
2 La ocde define a la educación financiera como “el proceso mediante el cual los individuos adquieren una mejor comprensión de los conceptos y productos financieros y desarrollan las habilidades necesarias para tomar decisiones informadas, evaluar riesgos y oportunidades financieras, y mejorar su bienestar” ( oecd , 2005:13) y la Financial Services Authority la define como el “desarrollo de la capacidad para administrar tu dinero, dar seguimiento a tus finanzas, planear para el futuro, elegir productos financieros y mantenerte informado sobre asuntos financieros” ( fsa , 2009). No obstante, hay que dejar claro que en algunas situaciones los conceptos de educación financiera y en emprendimiento se superponen parcialmente, por ejemplo, cuando se imparten a los alumnos de educación primaria conocimientos básicos sobre el funcionamiento de la economía y la importancia de las funciones de las empresas.
3 Producto de la conferencia sobre “La educación del espíritu empresarial en Europa: fomentar la mentalidad empresarial mediante la educación y el aprendizaje”, surge una iniciativa de la Comisión Europea –que organizaron en Oslo los días 26-27 de octubre de 2006– de- nominada la Agenda de Oslo. La Conferencia tuvo como objetivo intercambiar experiencias y buenas prácticas en educación en emprendimiento y proponer formas y estrategias para avanzar en esta área. Véase http://ec.europa.eu/enterprise/entrepreneurships/support_measures/training_education/oslo.htm
4 Conviene aclarar que en México la enseñanza del emprendimiento generalmente se ha estado haciendo desde el nivel bachillerato, desde la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial ( dgeti ), a través de asignaturas como Desarrollo motivacional que se imparte en los Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios ( cbtis ) y los Centros de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios ( cetis ), abordan temas de emprendimiento y su importancia. Sin embargo, es el ámbito de la educación universitaria en donde abundan las instituciones que incluyen el emprendimiento en sus programas educativos o bien su modelo educativo está basado en el emprendimiento como el caso del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
5 Guillermo García Samané, titular de la drelm , firmó un convenio con la apf donde esta última se comprometió a elaborar y editar las guías y libros de texto del programa que servirán como apoyo didáctico así como a proporcionar capacitación a los docentes sobre el programa “Emprendiendo”, cuya finalidad es desarrollar habilidades empresariales en los niños para mejorar significativamente su vida como adultos.
6 Entre los muchos aspectos que se tendrán que investigar se incluyen las evaluaciones sobre los beneficios de la educación en emprendimiento a corto, mediano y largo plazos, pues este tema emergente está generando un debate sobre su efectividad real; algunos críticos afirman que la enseñanza del emprendimiento en las aulas es una estrategia del Estado para encubrir su incapacidad de crear y generar suficientes plazas de trabajo para las nuevas generaciones, ante lo cual “trasladan” dicha responsabilidad hacia los individuos bajo el argumento de que a través de la Educación de emprendimiento no necesitan buscar un empleo sino más bien generar su propia fuente de trabajo.
7 Resulta obvio que a medida que la propuesta didáctica se implementa en niveles educativos más altos, dentro de las adaptaciones que se hacen están el incremento y el uso más fuerte de las habilidades de comunicación, liderazgo, trabajo en equipo, responsabilidad, negociación, cálculos aritméticos y financieros, estrategias de negocios, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario