Introducción
En los momentos actuales por los que está atravesando el
mundo contemporáneo, la formación de los estudiantes de la enseñanza
preuniversitaria, para enfrentar situaciones adversas y poder instaurar nuevas
opciones en la cotidianidad, de las futuras generaciones que permitan preservar
la vida en el planeta, y con ello elevar la calidad de esta en los seres
humanos, se hace necesario de nuevas alternativas que cumplan con los
requerimientos actuales de la sociedad. No son pocas las acciones que se toman
en cuenta cada año en Cuba, para preservar el medio ambiente y con esto elevar
la calidad de vida, si se tiene en cuenta que entre ellos hay una relación
directamente proporcional.
Es por ello por lo que hay que frenar las negligencias que
las personas cometen cada día provocando que nuestro habitad esté en peligro
por contaminaciones de diferentes tipos, por la tala indiscriminada de árboles,
la caza sin límites de animales para diversos fines, las emisiones de gases
como el dióxido de carbono, el uso descontrolado de los recursos naturales,
entre muchas más.
En este sentido y por la importancia de mantener la vida en
el planeta, se hace necesario que los estudiantes sean conscientes de lo
importante de preservar la diversidad de las especies y mantener el equilibrio
de la naturaleza, por lo que es fundamental la preparación de los adolescentes
cubanos en este sentido, por esta razón es vital elevar los conocimientos de
las personas al respecto, para lograr el debido respeto por en medio que nos
rodea y su cuidado oportuno.
En los momentos actuales la educación de niños y jóvenes
enfrenta cambios que generan la incorporación de nuevos conocimientos, que los
prepare para la vida lo que se traduce en que alcancen una formación general
integral, acorde con las necesidades de la sociedad en que viven. La
adolescencia etapa de la vida por la que transitan los estudiantes de la
educación pre-universitaria de un modo convencional, se considera que es el
período de transición de la niñez a la edad adulta, cubre la segunda década de
la vida (de los 10 a los 19 años). La adolescencia no solo comprende la
pubertad que incluye los cambios genitales y otros caracteres biológicos, sino
que abarca transformaciones psicológicas y sociales.
Como período crítico del desarrollo, es rico en
potencialidades de cambios y transformaciones, lo que motiva el interés de
diferentes sectores de la sociedad que tienen claridad en comprender que la
generación de adolescentes de hoy representa el adulto del mañana. Las
percepciones del individuo sobre sí mismo, como un ser físico, social y
espiritual, se basan en sus experiencias con los demás y en las atribuciones
que él mismo hace de su propia conducta. La adecuada percepción, organización e
integración de las experiencias en las que se diferencian los seres humanos ha
constituido una clave explicativa para el adecuado funcionamiento
comportamental, cognitivo, afectivo y social.
Al tener en consideración lo antes mencionado se debe tener
en cuenta en la educación preuniversitaria que se establezca una valoración del
contexto donde han de transcurrir los aprendizajes y la formación de los
estudiantes. En este sentido se hace importante las características de la
dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje, dadas por la preparación
profesional de los docentes, las particularidades del grupo escolar en
cuestión, sus potencialidades y limitaciones y el contexto general del centro
en cuanto a si tiene en cuenta las propias características de la edad juvenil
en la organización de la vida de la escuela.
Es por ello que valerse de herramientas para desarrollar
acciones desde la escuela, el hogar y la comunidad en función del cuidado del
medio ambiente y una mejor calidad de vida, desde la formación y educación que
puede realizarse con los estudiantes de la educación preuniversitaria, conlleva
a formar una cultura naturalista sostenible, que está al alcance de todos y
evita el uso indiscriminado de recursos naturales tanto bióticos como abióticos
permitiendo estar más armónico con el medio ambiente y su protección. El
objetivo del presente artículo es valorar la formación integral de los
estudiantes de la educación preuniversitaria que se puede desarrollar desde el
conocimiento del cuidado del medio ambiente.
Desarrollo
Los estudiantes de la educación preuniversitaria se
encuentran transitando por la adolescencia y hacia la juventud, por lo que si
se tienen en consideración las características de esta, se pueden encontrar en
un mismo grupo escolar, estudiantes que ya manifiestan rasgos propios de la
juventud, mientras que otros mantienen todavía un comportamiento típico del
adolescente. Aunque esto predomina en el décimo grado ya que en años
posteriores comienzan a revelarse mayoritariamente las características de la edad
juvenil. Es por esto que en esta etapa de la vida los estudiantes de la
educación preuniversitaria alcanzan la madurez relativa de ciertas formaciones
y algunas características psicológicas de la personalidad. Es por esta razón
que los autores consideran que en estas edades, ya que el estudiante puede
adquirir nuevos conocimientos para el futuro, se puede apropiar de herramientas
que le permitan adquirir una cultura hacia el cuidado del medio ambiente en que
vive.
En la juventud se continúa y amplía el desarrollo que en la
esfera intelectual ha tenido lugar en etapas anteriores. Así, desde el punto de
vista de su actividad intelectual, los estudiantes del nivel medio superior
están potencialmente capacitados para realizar tareas que requieren una alta
dosis de trabajo mental, de razonamiento, iniciativa, independencia
cognoscitiva y creatividad. Estas posibilidades se manifiestan tanto respecto a
la actividad de aprendizaje en el aula, como en las diversas situaciones que
surgen en la vida cotidiana del joven.
El desarrollo de las posibilidades intelectuales de los
jóvenes ocurre siempre bajo el efecto de la educación y la enseñanza recibida,
tanto en la escuela como fuera de ella. En el desempeño intelectual, los
estudiantes del nivel medio superior alcanzan índices superiores a los del
estudiantado de niveles anteriores, lo que no significa, desde luego, que ya en
el nivel medio superior los estudiantes no presentan dificultades ante tareas
de carácter intelectual.
Lo anterior permite definir que en el nivel medio superior
el estudiante puede participar de forma mucho más activa y consciente en el
proceso de enseñanza – aprendizaje de todas las asignaturas en general y en
especial de la biología, química y geografía, asignaturas en que los
estudiantes pueden apropiarse de conocimientos para de modo racional darse
cuenta de la importancia que tiene pata la vida la conservación del medio
ambiente y las acciones negativas contra este que cada día muchas personas realizan.
En la etapa juvenil se alcanza una mayor estabilidad de los
motivos, intereses, puntos de vista propios, de manera tal que los estudiantes
se hacen más conscientes de su propia experiencia y de quienes lo rodean; tiene
lugar así la formación de convicciones morales que el joven experimenta como
algo personal y que entran a formar parte de su concepción moral del mundo. Las
convicciones y puntos de vista empiezan a determinar la conducta y actividad
del joven en el medio social donde se desenvuelve, lo cual le permite ser menos
dependiente de las circunstancias que lo rodean, ser capaz de enjuiciar
críticamente las condiciones de vida que influyen sobre él y participar en la
transformación activa de la sociedad en que vive.
El joven siente una fuerte necesidad de encontrar su lugar
en la vida, con lo cual se incrementa su participación en la actividad
socialmente útil (estudio, deporte, trabajo, político-organizativa y cultural),
en este sentido la información y nuevos aprendizajes son vital para el
desarrollo intelectual y para la vida del estudiante, lo que hace que sea
importante en este momento introducir en la formación complementaria del
estudiante, conocimientos de valor para el futuro de manera didáctica como
pueden ser los medios de enseñanza ayudando estos también a la comunicación con
su grupo de coetáneos, lo que hace más sólida las relaciones con sus
compañeros, así como la aceptación y el bienestar emocional en el grupo.
En las concepciones actuales se ha tratado de superar el
currículo centrado en el conocimiento de las asignaturas y se trabaja por
incorporar la formación integral del estudiante como parte del proceso de
enseñanza-aprendizaje. También forman parte de la concepción curricular los
ejes transversales, también denominados líneas directrices o programas
directores. Existen deficiencias que limitan las aspiraciones en el logro de la
formación integral del bachiller a partir de que los ejes transversales no han
logrado garantizar completamente la formación de valores, ya que han tenido
generalmente una expresión extra-clase y no en la clase.
Por eso se precisa potenciar la investigación y el trabajo
individual, es necesario fomentar los referentes de una educación
desarrolladora, que promueva el vínculo de los contenidos con la realidad
cotidiana de los estudiantes. Esto posibilitará en los estudiantes cambios
relativamente duraderos y generalizables, que le permitan adaptarse a la
realidad, transformarla y crecer en la personalidad para acercarlos lo más
objetivamente posible al modelo de bachiller que aspira la sociedad cubana.
Este objetivo de la educación preuniversitaria requiere de
una organización escolar diferente, que se materialice en un horario flexible y
que integre todos los medios con que cuenta la educación preuniversitaria en la
actualidad. Se hace necesario armonizar los espacios existentes en la escuela y
en la comunidad para complementar las actividades previstas para la formación
de los educandos.
En la educación preuniversitaria estas actividades deben
dirigirse en función de incentivar en los estudiantes la motivación por
continuar estudios universitarios, a partir de que es el objetivo principal de
esta educación. Dirigir correctamente el proceso de enseñanza-aprendizaje,
donde los educandos desarrollen, en el proceso de obtención del conocimiento,
la iniciativa y la actividad cognoscitiva independiente, el estudio se
convierte en una necesidad vital y al mismo tiempo en placer.
Específicamente los autores consideran desde el análisis del
modelo de la educación preuniversitaria y su plan de estudios, que los
contenidos vinculados con el cuidado del medio ambiente se relacionan con los
conocimientos que para la vida deben tener estos estudiantes y que pueden ser
trabajados en la formación desde las actividades extraescolares asociadas con
la educación ambiental y con los contenidos propios de la asignatura biología,
química y geografía entre otras áreas de conocimiento que pueden tener aspectos
comunes desde un enfoque interdisciplinario, elementos que contribuyen a
cumplir este objetivo, a partir de la utilización de métodos activos que
involucren a los estudiantes en este proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que
permite además fomentar su vocación por continuar el estudio de la asignatura
en niveles superiores de la educación.
El cuidado del medio ambiente en la formación integral de
los estudiantes de la educación preuniversitaria Para adentrarse en la
influencia educativa que se logra con el conocimiento del cuidado del medio
ambiente, los autores comienzan por sistematizar la formación integral en los
estudiantes de la educación preuniversitaria, vista como la meta principal de
la enseñanza preuniversitaria.
El término formación integral, armónica y multilateral se
identifica con la política educacional en Cuba a partir del triunfo de la
Revolución, cuando en el primer congreso del Partido Comunista de Cuba en el
año 1975, se refiere a que el objetivo principal es “… la formación armónica y
multilateral de los escolares que se manifiesten en su desarrollo cognitivo,
físico, intelectual, ético, estético, en correspondencia con la educación
comunista que debe trasmitirse a las nuevas generaciones de cubanos…”
En la actualidad a partir del estudio del término y apoyados
en el concepto de Revolución que ofrece el líder histórico de la Revolución
cubana, el compañero Castro Ruz. F, se distingue la “formación integral de la
personalidad del individuo, como una de las vías del trabajo político –
ideológico desplegado en la Batalla de Ideas, que implica no solo las
transformaciones trascendentales en las distintas esferas de la sociedad cubana
que ejercen los educandos en el logro de los objetivos.” Como consecuencia del
profundo proceso de transformación que se va realizando en la educación
preuniversitaria, se hace necesaria que para la formación integral de los
estudiantes se garantice “…un trabajo educativo más eficiente con los
adolescentes, al lograrse un mayor desarrollo de su conciencia, del espíritu
profundamente solidario y humano, con sentido de identidad nacional y cultural
de nuestro pueblo, del
patriotismo socialista, creativo y transformador de la
realidad en que vive. También asegurará un mejor funcionamiento de la relación
de la escuela con la familia y con la comunidad y una mejor atención a sus
diferencias individuales, una comunicación armónica entre los sujetos
participantes en el proceso pedagógico y la interdisciplinariedad en el proceso
de enseñanza-aprendizaje.” es inevitable que los docentes inserten cada vez más
y mejor las tecnologías educativas como medios de enseñanza en sus clases para
que se logre el aprendizaje desarrollador en sus estudiantes.
Para la formación integral de los estudiantes de la
educación preuniversitaria se identifican como objetivos formativos de cada
grado y del nivel, la formación de valores de los estudiantes, con énfasis en
la responsabilidad, la honestidad, la honradez y el patriotismo, dentro del
sistema de valores a los que se aspira.
Para estos aspectos esenciales deben cumplirse tres
requisitos que son imprescindibles:
“La ejemplaridad del profesor, que debe estar presente en
cada momento de su actuación.
La organización escolar, la cual debe propiciar un ambiente
educativo donde prime la disciplina, el orden, la belleza, la organización y la
tranquilidad.
La clase, con intencionalidad y un enfoque ideo-político
adecuado.”
De la sistematización realizada al proyecto del Instituto
Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP) y al modelo de la educación
preuniversitaria del MINED, los autores identifican como fundamento a la
formación integral de los estudiantes de esta enseñanza, los siguientes:
“La existencia de un horario único que integra las
actividades escolares y extraescolares, docentes y no docentes, académicas y
comunitarias, entre otras.
La realización de las escuelas de educación familiar con
herramientas para la integración de le escuela y la sociedad.
El enfoque interdisciplinario en el aprendizaje
desarrollador de los estudiantes de la educación preuniversitaria.
La evaluación formativa y educativa como variables de la
medición integral del desarrollo de la personalidad del educando y de los
servicios educativos que tiene a su disposición.
La atención a la diversidad y la integración de todos los
factores psico-sociales en el desarrollo integral de la personalidad del
estudiante de bachillerato que le propicie una cultura general integral.
El programa audiovisual y el programa “Libertad” dentro de
los mediadores socio – culturales para el desarrollo del aprendizaje, entre
otros.”
Para entender mejor que es el medio ambiente los autores han
revisado bibliografía especializada en el tema y en ellas se encontró que Medio
ambientes “el conjunto de componentes físicos, químicos y biológicos externos
con los que interactúan los seres vivos.” Respecto a los seres humanos,
comprende el conjunto de factores naturales, sociales y culturales existentes
en un lugar y momento determinado, que influyen en su vida y afectarán a las
generaciones futuras. Las relaciones ambientales de los seres humanos tienen un
impacto de permanencia y expansión, por lo que no solo se refiere el término al
espacio en el que se desarrolla la vida, sino también “comprende seres vivos,
objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan
intangibles como algunas de las culturas.”
En esta sistematización acerca del Medio ambiente se
reconoce como: “… son todos aquellos elementos químicos, físicos y biológicos
con los cuales los seres vivos interactúan. Además, en el caso del ser humano,
también incluye todos esos elementos culturales y sociales que influyen en su
vida. Así pues, el medio ambiente no es únicamente el sitio físico en el que se
desarrolla la vida, sino que también es medio ambiente la cultura y conceptos
tan intangibles como las tradiciones.” (Qué es el medio ambiente: consultado 30
de abril del 2018.)
El medio ambiente “… es el espacio en el que se desarrolla
la vida de los seres vivos y que permite la interacción de los mismos. Sin
embargo este sistema no solo está conformado por seres vivos, sino también por
elementos abióticos (sin vida) y por elementos
artificiales.”(https://concepto.de/medio-ambiente/. Consultado: 30 de abril de
2018.)
El medio ambiente es el entorno formado por elementos
naturales y artificiales, el medio ambiente no es lo que está alrededor del ser
humano, ese concepto es erróneo, y se ha modificado a tal punto que colocan al
hombre como el centro del medio ambiente cuando no es así.
En este análisis documental se expone como otro de los
conceptos de medio ambiente que “… es la combinación de todos los presentes en
el planeta, el medio ambiente es un espacio de interacción, de relación y
comunicación de entre los organismos con o sin vida entre los que se
desarrollan constantes cambios producidos por agentes externos que perturban y
modifican al medio y agentes internos que reaccionan ante los cambios ejercidos
en él.” (Definición de Medio Ambiente, consultado el 30 de abril del 2018.)
Dentro de esta sistematización se reconoce como el Partido
Comunista de Cuba (PCC) ha refrendado el papel de las normas para la educación
ambiental, en la actualidad reflejado en la constitución, en los lineamientos
de la política y en la Tarea Vida (CITMA, 2017), expresión de la Agenda 2030
(ONU, consultado el 19/09/2018.), en tal sentido el autor se acercó a las
definiciones básicas que aparecen en la ley 81 del medio ambiente, esta lo
define como “sistema de elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos con que
interactúa el hombre, a la vez que se adapta al mismo, lo transforma y lo
utiliza para satisfacer sus necesidades” (Gaceta Oficial de la República de
Cuba: P. 47) en esta norma se destaca el carácter de sistema de los núcleos
cognitivos que conforman la definición de medio ambiente, su carácter social y
la necesidad de la satisfacción de las necesidades siempre crecientes de la
población.
Es vital tener en cuenta que los recursos naturales
entendidos como “(..) todos los componentes del medio ambiente, renovables o no
renovables, que satisfacen necesidades económicas, sociales, espirituales,
culturales y de la defensa nacional, garantizando el equilibrio de los
ecosistemas y la continuidad de la vida en la tierra”(Gaceta Oficial de la
República de Cuba: P. 47), son fuente necesaria para el desarrollo de los seres
vivos, y el agotamiento de estos un grave problema si se tiene en cuenta que un
factor de riesgo para la salud de los seres vivos es la contaminación
ambiental, que es provocada por las emisiones de gasees tóxicos como el CO2 por
la combustión de sustancias orgánicas empleadas en medios de transporte, aires
acondicionados, neveras y otros equipos que si bien son necesidad de los
tiempos que corren, hay que poner en cuestión el riesgo-beneficio de estas
comodidades y seguir buscando alternativas para mitigar los daños que estos
hacen cada día al planeta y con ello a las especies vivientes.
La deforestación por causas del consumismo en todos los
sentidos es un factor grave que está afectando la diversidad biológica si se
tiene en cuenta que esta es “variabilidad de organismos vivos de cualquier
fuente, incluidos entre otros, los ecosistemas terrestres y marinos y otros
ecosistemas acuáticos y complejos ecológicos de los que forman parte. Comprende
la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”
(Gaceta Oficial de la República de Cuba: P. 47),, con la tala indiscriminada de
árboles la especie humana está logrando que muchos animales tengan que buscar
nuevos espacios para vivir, tránsito en el cual las poblaciones de estos
disminuyen considerablemente provocando que se pongan en peligro, la flora se
afecta también perdiéndose especies, donde hay endémicas que corren el riesgo
de desaparecer y muchos se preguntaran ¿Qué importa un árbol más o menos?
¿Para qué tantas plantas? Pero hay que tener en cuenta que
no es solo el placer de contar con ellas para que las generaciones futuras las
conozcan, sino que son vitales para los animales y la especie humana por el
oxígeno que producen, gas vital para la vida de estos seres vivos, son fuente
de salud si se tiene en cuenta que muchos de los problemas respiratorios que
actualmente padecen las personas están dados por la contaminación atmosférica,
responsable en alguna medida esta deforestación.
La recolección para fines de lucro, de especies zoológicas y
botánicas es otro factor que está afectando poderosamente las poblaciones de
animales y plantas lo que pone en riesgo su existencia en este caso están los
Melocactus (Melocactus communis), la Jutia Conga (Capromys pilorides), el maja
de Santa María (Epicrates angulifer), entre otras especies que sufren por la
falta de conciencia de las personas o desconocimiento.
El cuidado del medio ambiente es una exigencia fundamental
para la vida en el planeta si se tiene en cuenta que este es la casa grande de
todos, es el megalugar donde transcurrimos nuestra vida. La especie humana
tiene que saber que no es el dueño de lo que encuentra creado a su paso para
usar y transformar indiscriminadamente sin tener en cuenta los prejuicios que
puede esto ocasionar, no se puede pensar solo en el hoy, sino que también hay
un mañana, por lo que función principal debe ser la de proteger, conservar y
mantener todo lo natural y/o creado como el patrimonio que también nos trae
como agradecimiento una mayor calidad de vida a todos. Por tal razón la
sensibilización con estos temas es vital para el mantenimiento de la vida en el
planeta por lo que estos saberes tienen que formar parte del escenario
estudiantil cubano.
Conclusiones
El estudio documental realizado les ha permitido a los
autores reconocer la importancia en la formación integral de los estudiantes de
la educación preuniversitaria, en tanto que puede favorecer el cuidado del
medio ambiente, preparándolos para la vida.
Los contenidos acerca de las causas que afectan el medio
ambiente y las acciones negativas que lo están originando son saberes que los
estudiantes de la educación preuniversitaria deben dominar para poder enfrentar
este mal que está presente en las sociedades actuales.
La formación integral de los estudiantes de la educación
preuniversitaria, se construye desde el sistema de conocimientos, habilidades y
valores que potencie comportamientos y conductas sostenibles sobre el cuidado
del medio en que vive.
No hay comentarios:
Publicar un comentario