Mostrando entradas con la etiqueta filosofia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta filosofia. Mostrar todas las entradas

18.9.13

A donde vamos a parar.


A donde vamos a parar? cuántas emociones encontradas en mi vida? a veces te pienso, a veces te olvido... y otras más te odio y te desprecio como dijera Paquita la del barrio, y no pecisasamente el barrio chino, no, para nada, de los chinos no quiero hablar, suficiente tengo con su "comida" china, que de china, mmmmm tengo mis dudas que así sea la comida china, es como los platillos típicos mexicanos en el extranjero, dicen los que saben que no se compara en nada con lo local, con lo hecho eh México, pero en fin, de los chinos que se están metiendo hasta tu cocina, ya negociaron con el gobierno de Quinta Roo para establecerse en Cancún y hacer de las suyas, porque así va a ser...
Hoy un niño me preguntaba, y usted está enamorado? "Claro que no!" - le contesté -  si se nota... su respuesta me intrigó, me fastidió el día, porque soy muy sensible, y lo medité y reflexioné por un rato, pero luego se me olvidó, ahora que lo escribo, lo hago ya más relax y sin tanto sentimiento cardiaco negativo hacia el chaval, a esa edad hablan por hablar, ya aprendí a no tomarme los comentarios tan a pecho, dijera una vieja amiga, que me gustaba, - hace ya un rato de ello -  "hay que tomarse una capsula de valemadrina para sers feliz" y, yo no tomo nada, -porque tomar pastillas provoca adicción y luego presentan daños colaterales, tons nop - solo he decido ser más asertivo y objetivo y no dejarme llevar tanto por mis emociones...
Pero hablemos del motivo porque he vuelto a las andadas de la escritura, he vuelto porque hoy cuestionaba a unos niños calenturientos, precoces y ansiosos por vivirs la vida, acerca  del tema de la libertad intelectual, es un tema filosófico, profundo si, difícil, no tanto, pero que si requiere de un detenerte a reflexionar sobre ello... y comentaba con ellos que estamos aprisionados por prejuicios sociales, culturales, religiosos y políticos que nos impiden ser libres, nos coartan nuestras alas para sobrevolar ante tanto prejuicio que nos impide respirars de manera libre y poder ver al mundo de forma contemplativa...

y de la charla surgió este dibujo, espero y os guste y si no, pues la neta me vale ;)

12.9.12

Instrucciones para soñar...


Hoy por la madrugada alucinaba y mi cabeza daba vueltas, los estragos de las develadas recurrentes me están haciendo efecto, la euforia me tiene alucinado, y es por tu ausencia, esos huecos, esos momentos y esos espacios de vida, de tiempo, de emociones los lleno con actividades superfluas, vanales, de esas que no son bonitas, y que alimentan mi alma, y mi corazón, sin embargo, hoy por la madrugada soñé poco, soñaba con Sócrates, de su constante mayéutica y su afán por fastidiar a los demás, dormí poco y soñé mucho, lo reconozco, te extraño, de vez en cuando te evoco, y no quiero hacerlo tan recurrente para que no abuses de mis sentimientos, de que todavía me duele tu espacio, tu tiempo, tus emociones, tus besos, tus caricias y tus sensaciones... y eso me hace daño, así que me lleno de trabajo, estoy eufórico.

Hoy por la mañana desperté con más ánimo, llevaba a Sócrates en la mente, me fui al trabajo decidido a compartir un poco de su vida un esbozo de su existencia, y el resultado fue más que trazos y líneas, fue revivir instantes de su ser y su filosofía. Eso me agrada, el tiempo vuela cuando trazo, cuando dibujo, y me vale lo que digan, no soy la octava maravilla dibujando, cuando terminé los 100 minutos destinados a revivir a este filósofo se habían difuminado imperceptiblemente...

Y aún en mis momentos de stand by... te extraño mil chingos! 


8.9.08

Lecturas: Filosofía

Instrucciones: Apreciable alumno, debes seleccionar las dos lecturas, copiarlas y pegarlas en un documento de word e imprimirlo, una vez impreso dale lectura para comentarlo en la siguiente clase.
Atentamente: Carlos Cruz Ortiz


Lectura 1

¿Cuáles son los elementos que necesitas para identificar a un individuo que sabe, de uno que conoce y de aquél que posee sabiduría?


Amanecer. El despertar.

Podemos sumar cosas a nuestros conocimientos, pero no restarlas. Cuando intento ver el universo tal como lo veía un babilonio en el año 3000 A. C. tengo que retroceder hasta mi propia infancia. A la edad de cuatro años, aproximadamente, tenía lo que consideraba una idea satisfactoria de dios y del mundo. Recuerdo cierta ocasión en que mi padre me señaló con su dedo el blanco techo, que estaba decorado con un friso de figuras danzantes, y me explicó que dios estaba allá arriba, observándome. De inmediato quedé convencido de que los danzarines eran dios, y a partir de entonces les dirigía plegarias en que les pedía su protección contra los terrores del día y de la noche. Me gusta imaginar que, más o menos del mismo modo, las figuras luminosas del oscuro techo del mundo aparecían como divinidades vivientes a los babilonios y egipcios. Los Gemelos, la Osa, la Serpiente, eran tan familiares para ellos como para mí los danzarines con sus flautas; pensaban que no estaban demasiado lejos y que poseían el poder de la vida y de la muerte, de la lluvia y de las cosechas. El mundo de los babilonios, egipcios y hebreos era una ostra, con agua por debajo y más agua por encima, sostenida por el sólido firmamento, de dimensiones moderadas y cerrada por todos lados como una cuna en la habitación del bebé o un niño en el seno matero. La ostra babilónica era redonda; la Tierra, una montaña hueca situada en el centro, que flotaba sobre las aguas de las profundidades; encima tenía un domo sólido, cubierto por las aguas superiores. Éstas rezumaban a través del domo en forma de lluvia, mientras que las aguas inferiores brotaban en forma de fuentes y manantiales. El Sol, la Luna y las estrellas cruzaban el domo en una lenta danza, entraban en escena por las puertas del este y desaparecían por las del oeste. (Arthur Koestler, Los sonámbulos)

Lectura 2


Un maestro Budista enfrenta un gran dilema y no sabe cómo resolverlo, pues, aunque quisiera recibir a otro discípulo no tiene el espacio suficiente para poder hacerlo; así que cuando llega un joven a solicitar entrar al monasterio no sabe cómo solucionar tal cuestión. Lo único que se le ocurre es darle a joven una tabla y le dice: Mira en este momento no tengo espacio para recibirte, pero llévate esta tabla; el joven, un tanto intrigado, dice: y ¿qué hago con ella? A lo que el maestro responde: mira cada que te equivoques, clava un clavo de acuerdo al tamaño del error en la tabla; así si el acto afecta a muchos colocaras un clavo grande, pero si la equivocación es pequeña un clavo más pequeño; una vez que hayas terminado de llenar tu tabla regresa y ojalá ya tenga espacio para ti.
No paso mucho tiempo para que el joven regresará con la tabla repleta de clavos; se presentó al maestro y le dijo: maestro ya no es posible clavar un clavo más, y he venido a ver si ya hay espacio y a que me explique el significado de esta actividad. El maestro ampliamente preocupado le expone la situación del monasterio explicándole que aún no hay espacio para él; y le solicita que ahora corrija sus errores y desclave los clavos de la tabla por cada error corregido. Un tanto decepcionado el joven se va del monasterio, pero realiza la actividad que le encomendaron. Paso mucho tiempo para que el ya no tan joven regresara al monasterio y le dice al maestro: he terminado lo que me envió a hacer y debo decir que he entendido la pretensión del trabajo, usted quería que yo me diese cuenta que puedo cometer muchos errores y corregirlos, pero en mí y en las personas a la que le hice daño siempre se le quedara grabada la situación. De este suceso doy por sentado que:….

Es necesario al mismo tiempo que realices una actividad donde puedas ver reflejada esta situación.
- ¿Cómo identificas a una persona sabia?
- ¿Cómo identificas a una persona que conoce?
- ¿Puede una persona que conoce llegar a ser sabia?
- ¿Se puede llegar a ser sabio sin conocer?

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ABORDAR EL TEMA
Experiencia .
Razón.
Fenómeno.
Ser.